lunes, 18 de junio de 2007

Exportan whisky panameño desde la Zona Libre de Colón

Panamá ya empieza a ser reconocido en el mercado internacional por sus exportaciones de ron. El principal productor, Varela Hermanos S.A., ha incursionado en Estados Unidos (EU) y Europa con su Ron Abuelo. Y su principal competidor, Carta Vieja, ha logrado entrar a Panamá ya empieza a ser reconocido en el mercado internacional por sus exportaciones de ron. El principal productor, Varela Hermanos S.A., ha incursionado en Estados Unidos (EU) y Europa con su Ron Abuelo. Y su principal competidor, Carta Vieja, ha logrado entrar a Centroamérica y Chile, y ahora está apostando a los mercados de España y Taiwan.
Pero es poco conocido que 18 marcas panameñas de whisky también se están comercializando en Colombia y Centroamérica desde el año pasado, y que próximamente llegarán a Chile y Estados Unidos.
Serlogin, una empresa establecida en la Zona Libre de Colón y propiedad del estadounidense Reynald Katz, se aventuró al negocio del embotellamiento de whisky de bajo precio para exportar y -según reporta- logró tener éxito.
El whisky es comprado a granel en Escocia y es embotellado y etiquetado en la Zona Libre de Colón bajo una de las 18 marcas panameñas que tiene Serlogin, entre ellas Red & Black, John Bow e Imperial Famous. Al final del proceso, el producto es exportado bajo la denominación de "hecho en Panamá".
Solo en el primer año de la operación de Serlogin se exportaron 161 mil cajas a México, Colombia, Honduras y Nicaragua.
En estos mercados, los productos son distribuidos en cadenas de supermercados como Éxito (Colombia) y Wall Mart (México).
Ahora la compañía está construyendo la ampliación de su planta de embotellamiento en la antigua Zona Procesadora de Davis, para elevar su capacidad de producción de 2 millones de cajas de whisky anuales a 5 millones.
La compañía espera terminar este año duplicando sus exportaciones, ya que el producto por su bajo precio ha tenido buena aceptación afuera. Esto también ha ocurrido en Panamá, donde se hizo una prueba de mercado en los supermercados Xtra.
Katz destaca que sus marcas de whisky son quizás "las más baratas en todo el mundo", con precios al por mayor que van entre 1.50 dólar a 5 dólares por botella. "Es simple, nosotros no tenemos los altos costos de operaciones y los billonarios presupuestos de publicidad que tienen las grandes transnacionales. Nuestra publicidad es el pueblo y nuestra calidad es buena", comentó Katz.
La empresa también se encuentra registrando su whisky con la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU (FDA, por sus siglas en inglés) para incursionar en el mercado estadounidense.
Al ser un inversionista de nacionalidad estadounidense, a Katz se le ha hecho fácil negociar la comercialización de su whisky con las grandes cadenas de supermercados de EU, pero señala que el Tratado de Promoción Comercial aumentará sus posibilidades porque le dará ventajas arancelarias para mantener precios competitivos.
NUEVOS PRODUCTOS
Serlogin pretende incursionar pronto en el embotellamiento y etiquetado de ron, ginebra y vodka. De hecho, ya está en conversaciones con el productor de Flor de Caña de Nicaragua, para comprarle ron a granel y estamparle su propia marca en Panamá. Este próximo producto ya tiene pedidos en el mercado de Chile.
El empresario también tiene previsto comprar para el 2009 una planta cervecera para instalarla en Panamá. Se trata de una planta que desmantelará Heineken en Europa, dentro de dos años.
Centroamérica y Chile, y ahora está apostando a los mercados de España y Taiwan.
Pero es poco conocido que 18 marcas panameñas de whisky también se están comercializando en Colombia y Centroamérica desde el año pasado, y que próximamente llegarán a Chile y Estados Unidos.
Serlogin, una empresa establecida en la Zona Libre de Colón y propiedad del estadounidense Reynald Katz, se aventuró al negocio del embotellamiento de whisky de bajo precio para exportar y -según reporta- logró tener éxito.
El whisky es comprado a granel en Escocia y es embotellado y etiquetado en la Zona Libre de Colón bajo una de las 18 marcas panameñas que tiene Serlogin, entre ellas Red & Black, John Bow e Imperial Famous. Al final del proceso, el producto es exportado bajo la denominación de "hecho en Panamá".
Solo en el primer año de la operación de Serlogin se exportaron 161 mil cajas a México, Colombia, Honduras y Nicaragua.
En estos mercados, los productos son distribuidos en cadenas de supermercados como Éxito (Colombia) y Wall Mart (México).
Ahora la compañía está construyendo la ampliación de su planta de embotellamiento en la antigua Zona Procesadora de Davis, para elevar su capacidad de producción de 2 millones de cajas de whisky anuales a 5 millones.
La compañía espera terminar este año duplicando sus exportaciones, ya que el producto por su bajo precio ha tenido buena aceptación afuera. Esto también ha ocurrido en Panamá, donde se hizo una prueba de mercado en los supermercados Xtra.
Katz destaca que sus marcas de whisky son quizás "las más baratas en todo el mundo", con precios al por mayor que van entre 1.50 dólar a 5 dólares por botella. "Es simple, nosotros no tenemos los altos costos de operaciones y los billonarios presupuestos de publicidad que tienen las grandes transnacionales. Nuestra publicidad es el pueblo y nuestra calidad es buena", comentó Katz.
La empresa también se encuentra registrando su whisky con la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU (FDA, por sus siglas en inglés) para incursionar en el mercado estadounidense.
Al ser un inversionista de nacionalidad estadounidense, a Katz se le ha hecho fácil negociar la comercialización de su whisky con las grandes cadenas de supermercados de EU, pero señala que el Tratado de Promoción Comercial aumentará sus posibilidades porque le dará ventajas arancelarias para mantener precios competitivos.

viernes, 1 de junio de 2007

Logistica: El problema de crecer

El crecimiento del consumo interno y el comercio exterior impondrán una fuerte presión para la actividad logística local. Y sin un significativo aumento de las inversiones en esta área, los productos que deben ser distribuidos dentro del país, no podrían ser almacenados ni transportados. En tanto, las exportaciones corren el riesgo de no llegar siquiera a buen puerto.

La conclusión es producto de un trabajo realizado por FIEL y presentado por Juan Luis Bour, economista de la entidad, y por el especialista logístico Jorge Jares, gerente general de Dialog S.A..

La crisis por saturación de la infraestructura y las estructuras del sector logístico tiene cifras: el aumento del flujo de bienes al mercado total será para el bienio de 41 millones de toneladas más que en 2006. Para mover esta carga adicional se necesitarían 1.937.500 viajes de larga distancia de camiones más que el año pasado y para almacenarlas harían falta 1.700.000 m2 más de depósitos adecuados.

Pero el problema, dicen los especialistas, es mucho mayor y abarca desde las precarias condiciones y altos costos del puerto así como las dificultades en las vías terrestres y fluviales para llegar al mismo; el aumento de accidentes originados por camiones, en general con exceso de viajes y sobrecarga debido a la escasez y obsolescencia de la flota y la falta de mano de obra capacitada.

Bour estimó que el crecimiento del PBI "se mantendrá para 2007 entre un 7,5 y un 7,8% y se espera que para 2008 será del 6,5%". Consideró que "el modelo económico de recuperación (2003 a 2007), se transforma en un modelo de expansión a partir del 2008", aunque advirtió que esto originaría un costo inflacionario. Dijo que existe un contexto externo y local favorable, por el crecimiento de la economía mundial. Y aseguró que "la región vuela", lo que favorece la suba de las exportaciones industriales locales, ya que el 70% o 75% de las mismas van a la región.



Ruedas trabadas

Jares, a su turno, aseguró que "en el sector logístico el escenario es más benigno por el crecimiento de las exportaciones, que en un buen contexto de comercio exterior serán de un 6,6% en 2007 y 8,9% para el 2008" en tanto las importaciones aumentarían un 16,7% y un 15,2% para el mismo período, respectivamente. "El escenario de inversiones es estable pero no suficiente para un desarrollo sustentable", señaló el especialista al mostrar que mientras el coeficiente de tasa de inversión sobre el PBI previsto es de 22,9% y 24,8% para el bienio, y las inversiones en Maquinaria, Herramientas y Transporte será del 8,9 y 9,5%.

El análisis de la corriente de bienes al mercado muestra un panorama preocupante para su adecuada distribución porque "los bienes de consumo tensionan los circuitos de distribución" ya que exigen una reacción mucho más rápida para su distribución y estos aumentarán un 21 y 25% para el presente año y el próximo". La producción nacional a transportar crecerá en un promedio de 15 millones de toneladas al año. Mientras la tasa de variación anual para las ventas de producción nacional será del 7,4% y 5,7%; el crecimiento de las ventas internas será de un 9,4% y 7,9%.

"El crecimiento del movimiento portuario por importaciones será de 10 millones de toneladas entre 2006 y 2008 generando una presión logística muy importante, habrá que estar muy atentos porque esto significa un 20% de aumento" para el período.

Estos 10 millones de toneladas sumados a los casi 31 millones de aumento en la producción nacional indican que entre 2007 y 2008 deberán transportarse 41 millones de toneladas más que en 2006, así, la renovación y ampliación de flota es prioridad.

En cuanto a los depósitos, su escasez eleva los costos, el metro cuadrado ya se cotiza a 5,5 dólares y el año próximo rondarían los 7 u 8 dólares.