viernes, 13 de abril de 2007

Argentina: un tour de ventas


Para aumentar sus exportaciones, varias empresas argentinas tienen como alidados a las grandes tiendas departamentales y supermercados internacionales que, por su facturación, se comparan con el mercado de un país.


Con la ruta principal empantanada, la Argentina salió a buscar caminos alternativos para aumentar sus ventas al exterior. En ese recorrido las grandes tiendas departamentales y supermercados del mundo ganaron un espacio protagónico. No se trata de cuestiones viales sino del intento por sortear la virtual parálisis que produce el congelamiento de las negociaciones comerciales internacionales. Si las conversaciones con países y bloques económicos con los que se buscan tratados de libre comercio o mejoras arancelarias no prosperan, los acuerdos con gigantes del sector privado aparecen como una buena alternativa. Adivinanza: ¿cuál es el mercado que abastece a 250 millones de consumidores por semana? El pequeño país se llama Wal-Mart. El supermercado norteamericano factura 3400 millones de dólares al año, es el primer vendedor al público del mundo y uno de los principales objetivos comerciales de la Argentina. "Defendemos una tesis: es tan valioso negociar con Wal-Mart, Carrefour o Metro en el nivel mundial como hacerlo con muchos países con los que querríamos tener un tratado de libre comercio", explicó a LA NACION el director ejecutivo de la Fundación ExportAr, Marcelo Elizondo. Unas pocas cifras alcanzan para tener en claro de qué se trata. Las exportaciones argentinas superaron el año pasado los US$ 46.000 millones. El principal destino en América fue Brasil, con el que se registraron ventas por US$ 7700 millones; le siguieron Chile (US$ 4400 millones) y Estados Unidos (US$ 4000 millones). Sólo un grupo de supermercados brasileños (Grupo Sonae, adquirido por Wal-Mart Brasil) factura US$ 2118 millones anuales. En Chile, Cencosud (propietario de supermercados Jumbo, Santa Isabel, Las Brisas y el centro comercial Alto Las Condes) factura US$ 1500 millones al año. "El principal mercado para la Argentina en materia de exportaciones es Brasil. Un acuerdo con un país implica no sólo negociar condiciones de acceso para ir allí sino que uno también tiene que conceder condiciones de acceso a productos y servicios. Cuando se negocia con una cadena, lo único que pide son productos buenos y baratos. Es un mecanismo que, en primer lugar, garantiza condiciones de acceso", agregó Elizondo. El aspecto más visible de la estrategia son las llamadas "semanas argentinas", que en muchos casos terminaron siendo "mes argentino". Se trata de un gran despliegue escenográfico y marketinero en el que el celeste y blanco invade las góndolas y pasillos de los supermercados y tiendas. Enormes carteles, fotos, acordes de tango, bailarines, cocineros, degustación de productos, todo sirve para llamar la atención de los clientes habituales del lugar.

No hay comentarios: