jueves, 19 de julio de 2007

Inversores a la expectativa

Los precios de los activos financieros registraron pocas variantes ayer, con lo que mostraron que los inversores no esperan cambios en el rumbo económico después de la renuncia de Felisa Miceli en Economía. El bajo volumen de negocios registrado tanto en las operaciones con acciones ($ 77,6 millones) como en las realizadas con bonos de la deuda pública (apenas superaron los 1090 millones si se suma lo transado en la Bolsa y lo girado en el Mercado Abierto Electrónico, cuando en una jornada común más que duplican ese monto) parece corroborar que la crisis volvió más cautelosos a los inversores. Especialmente a los extranjeros, que ya venían reduciendo su nivel de operaciones en la Argentina y, en las últimas jornadas, lo hicieron aún más. Las charlas entre los operadores estuvieron vinculadas con el impacto que la designación de Miguel Peirano podría tener en el mercado. En la mayoría de los casos se coincidía en que sería restringido porque la economía, en definitiva, "sigue en manos de Kirchner", con todo lo de positivo y de negativo que significa esa definición. Los únicos matices aparecían por las referencias al perfil productivista del nuevo ministro, a sus vínculos con la Unión Industrial Argentina y el grupo Techint, y a la preocupación que le habría transmitido al presidente Kirchner por el efecto que la crisis energética tiene en el horizonte de negocios de las empresas, una referencia que nadie pudo dar por confirmada. En ese contexto, en la Bolsa de Comercio, el Merval concluyó la segunda jornada de negocios de la semana con una leve mejora del 0,12% pese a que el precio de su mayor cotizante, la siderúrgica Tenaris, siguió afectado por una toma de ganancias que, en apenas tres días, hizo que el papel se desvalorizara de 81,95 a $ 76,90 con que cerró después de perder otro 1,28 por ciento. El comportamiento del resto de los papeles fue altamente selectivo, lo que queda a la vista, porque empresas de un mismo rubro finalizaron el día con signos contrarios. Por ejemplo, mientras que Pampa Holding se recuperó de su caída de anteayer para sumar 1,01%; la central Costanera perdió 0,66%. Al mismo tiempo, mientras Aluar cayó 0,77%; Acindar y Siderar ganaron 0,24 y 1,88%, respectivamente. Por otro lado, se profundizaron dos rachas. Petrobras Brasil logró su 12° alza dentro de las últimas 14 jornadas de negocios (lapso en el que subió de 92 a $ 108), después de ganar ayer un 1,41%. En sentido contrario, Telecom sumó la octava rueda sin registrar mejoras (ayer cayó un 1,06%), período en el cual el papel cayó de 16 a 14 pesos. Entre los bonos, los emitidos en pesos indexados siguieron desvalorizados o cayeron algo más, lo que revela que la llegada de Peirano al Ministerio de Economía no cambió las expectativas respecto de un posible sinceramiento de las cifras inflacionarias.

miércoles, 18 de julio de 2007

España crece hacia el sector exterior, los bienes de equipo y la industria

El avance del producto interior bruto (PIB) se situó en el 4% en el segundo trimestre del año, una décima inferior al registrado en el primero; y las previsiones indican que durante los meses de julio, agosto y septiembre, el crecimiento económico continuará la senda iniciada. La situación no será muy diferente de la que se plantea en la actualidad, de cualquier forma, el avance será «más sano» basado en la industria, en la inversión en bienes de equipo y en el sector exterior, lo que implicará mejoras en la productividad y en la competitividad. La situación económica española figura en el último informe elaborado por las Cámaras de Comercio. El estudio recoge que la actividad productiva muestra una tendencia expansiva, con un dinamismo empresarial sustentado en la inversión en bienes de equipo, la consolidación del sector industrial, el mejor comportamiento de las relaciones exteriores y el consumo interno. Además, las empresas obtienen altas rentabilidades en un contexto de subidas de los tipos de interés.

Comercio exterior de EE.UU. alcanzó en mayo cifras sin precedentes


Según el Departamento de Comercio, en mayo las exportaciones de Estados Unidos aumentaron un 2,2 por ciento y alcanzaron el valor sin precedentes de 132.000 millones de dólares, pero las importaciones crecieron un 2,3 por ciento y sumaron la cifra, también sin precedentes, de 192.100 millones de dólares.Entre enero y mayo la balanza comercial de Estados Unidos ha acumulado un déficit de 295.492 millones de dólares, comparado con uno de 317.763 millones de dólares en el período similar del año anterior.El incremento de los precios del petróleo importado contribuyó en mayo al segundo déficit más alto en lo que va de este año.El debilitamiento del dólar frente a las monedas de sus principales socios comerciales y el crecimiento de las economías de Europa y Asia favorecen el incremento de las exportaciones de bienes de Estados Unidos y eso podría contener el déficit. De hecho, en mayo las exportaciones aumentaron a un ritmo casi tres veces más alto que las importaciones.La mayoría de los analistas había calculado que el déficit en el comercio de bienes y servicios de mayo estaría entre 58.000 y 64.600 millones de dólares. En abril el déficit fue de 58.667 millones de dólares.El aumento del valor de las importaciones en mayo resultó principalmente de los precios más altos y no de un incremento en los volúmenes, y estuvo encabezado por las compras de materiales y suministros industriales, en particular el petróleo.En los cinco primeros meses de este año el déficit comercial real ha sido alrededor de un 3,4 por ciento más bajo que el registrado en el período similar del 2006.De acuerdo con el informe del Departamento de Comercio el superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos aumentó un 9,6 por ciento en mayo y llegó a 8.578 millones de dólares.En los cinco primeros meses de este año la región ha acumulado un superávit de 39.101 millones de dólares, comparado con los 46.237 millones de dólares del período enero-mayo de 2006.La región contabilizó en mayo el 12,6 por ciento del déficit total en el comercio de bienes de Estados Unidos.México, que está asociado con Estados Unidos y Canadá en el Tratado de Comercio de América del Norte, representa el 70 por ciento del superávit comercial de América Latina y el Caribe con EEUU. A Venezuela, un importante proveedor de petróleo a Estados Unidos, le corresponde un 26 por ciento.El superávit de los países de la Unión Europea en su comercio de bienes con Estados Unidos bajó un 2,4 por ciento en mayo y sumó 8.817 millones de dólares, señaló el Departamento de Comercio.En los cinco primeros meses del año la región acumuló un superávit de 38.442 millones de dólares, comparado con los 48.368 millones de dólares en el período similar de 2006.Los países de la Unión Europea contabilizan poco más del doce por ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos, que sumó entre enero y mayo 309.798 millones de dólares.Por su parte el superávit de los países del este de Asia en su comercio de bienes con Estados Unidos subió un 0,3 por ciento en mayo y se ubicó en 28.985 millones de dólares.En los cinco primeros meses de este año la región ha acumulado un superávit de 143.511 millones de dólares, comparado con los 134.802 millones de dólares del período enero-mayo del 2006.Los países del este de Asia contabilizan el 46,2 por ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos. Un solo país de esa región, China, representa más del 31 por ciento del déficit total en el comercio de bienes de Estados Unidos.

Santander Río auspicia Seminario de Comercio Exterior sobre India y China

El seminario es organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (CEDEX) de la Universidad de Palermo, y está dirigido a directivos de pymes, profesionales de áreas de comercio exterior y gerentes de empresas en el proceso de desarrollo de nuevos mercados.La conferencia estará a cargo del profesor Christian Buss quien expondrá las claves del éxito en la exportación a estos mercados y las posibilidades y oportunidades de inserción para los productos argentinos. El Dr. Buss es miembro de la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Albano, y miembro de la Escuela de Negocios en Administración de Empresas en Zürich, en Suiza.Esta presentación forma parte del Programa de capacitación y actualización que Santander Río y la Universidad de Palermo desarrollan de manera conjunta para incrementar los negocios internacionales de las empresas argentinas. Los interesados en asistir pueden obtener más información en www.santanderrio.com.ar/comex o bien inscribirse al seminario vía email a: cedex@palermo.edu, o por teléfono al 5199-4500, interno: 2308.

Santander Río auspicia Seminario de Comercio Exterior sobre India y China

Perú no aceptará compartir con Chile denominación de origen del pisco


Expresó que el gobierno peruano está procurando que Chile reconozca la Denominación de Origen Pisco del Perú, ya que el producto está ingresando a dicho país como aguardiente, lo que perjudica su imagen y precio. "Soy una gran defensora del pisco. El pisco es netamente peruano con Denominación de Origen claramente establecida. Esto (compartir la denominación) no está en nuestro análisis ni en nuestro proceso", sostuvo. Explicó que la Denominación de Origen Pisco se correlaciona con las características geográficas del país y con la forma de producción, "lo que hace que el producto peruano se diferencie claramente de otros". "La denominación está claramente definida a un área geográfica y a una forma de producción. La política de protección de la Denominación de Origen no se podría compartir con otro país, son dos productos totalmente diferentes", remarcó. Agregó que el "supuesto negado" de que ambos países puedan compartir esta denominación no está en los planes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ni de ninguna instancia del gobierno peruano. "Este es un supuesto negado, no es parte de la política del sector ni de nadie del gobierno. No podemos permitir que nadie dañe la imagen del producto", expresó Aráoz.

martes, 17 de julio de 2007

Un gigante que le marca el pulso al mundo


China, cuarta mayor economía del mundo detrás de EE.UU., Japón y Alemania, creció al 9 y 10% anual en los últimos 20 años, un ritmo notable que 5 siglos después la reubica en un lugar central de la acumulación global. La aceleración de su crecimiento empezó con la apertura económica que el gobierno comunista, de régimen muy centralizado, estatista y de partido único, decidió en 1978, dos años después de que muriera quien había conducido al país desde la Revolución de 1949, Mao Tse-tung.

Su sucesor, Deng Xiaoping, muerto en 1997, fue el cerebro de los reformistas que decidieron un modelo de apertura comercial y alianza con el capital y a la vez un mantenimiento férreo del control político del Estado a través del Partido. Y si bien hubo críticas a la falta de libertades políticas por parte de Occidente, China se convirtió en un negocio tan abrumador que no recibió los castigos de otros países que no aceptaron las reglas de la democracia liberal.

La expansión china luce, se dijo muchas veces, datos que impresionan. El PBI per cápita se duplica cada lustro. Hoy es de US$ 1.600, un tercio que el de Argentina. El gobierno debe abastecer y calmar a 1.325 millones de personas (44 mil nuevas por día), cuya mayoría vive en el campo y goza poco del boom del consumo que hay en Beijing, Shanghai o Hong Kong. Por eso, si bien se dijo que necesita frenar el ritmo de crecimiento -por efectos ambientales dada su sed de recursos naturales de su suelo o del mundo en general, y por el riesgo de recalentamiento de precios o formación de burbujas especulativas en mercados financieros- no puede aflojar el acelerador de golpe. Teme estallidos en el campo, y ya anota 25 mil revueltas al año.

Las últimas señales para seguir alimentando la economía y a la vez controlar ciertos aspectos fueron la admisión de la seguridad jurídica de las propiedades privadas y regulaciones a la banca y las bolsas. Busca así seguir atrayendo capitales externos, que le llegan en masa por la abundante y barata mano de obra, ahora bajo reglas capitalistas. Otro dato reciente que habla del fenómeno: se radicaron en China 30 mil firmas japonesas, que emplean a 9 millones de personas.

FODA , capaz que les sirve.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
2. Análisis
<>El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales. Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
Lo relevante de lo irrelevante
Lo externo de lo interno
Lo bueno de lo malo
Parece fácil, ¿verdad?Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa). Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):

Positivas
Negativas
Exterior
Oportunidades
Amenazas
Interior
Fortalezas
Debilidades
Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra: así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. Es fácil decir que desde el punto de vista de la Ferrari, M. Schumager es una fortaleza (interna), y que si M. Hakkinen se queda sin empleo en su escudería, será una Oportunidad (externa) para la Ferrari. Pero el control de un recurso escaso (petróleo) o un proveedor exclusivo están físicamente fuera de mi empresa... y sin embargo son Fortalezas. La clave está en adoptar una visión de sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que yo tenga sobre ellos. Recordando una vieja definición de límite: lo que me afecta y controlo, es interno al sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente (externo).Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras, engaños, etc. En la Segunda Guerra Mundial, el Eje estaba feliz de que el desembarco de los Aliados fuera en Calais, porque tenía muchas fortalezas en ese caso. Pero el día D fue en Normandía y por eso hoy el mundo es lo que es.Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de la empresa: la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se marcha (y peor si se va con la competencia). Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza demasiado tarde... cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque era el único que sabía "dónde estaba todo" y "cómo se hacen las cosas". La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de toda la vida para enfrentar a un enemigo más pesado; pasar a un empleado desestructurado y extrovertido de una tarea organizativa que hace mal, a la línea de fuego de atención al público. Las posibilidades son muchas.Y esos son los tres pasos necesarios para analizar la situación actual de la organización mediante el Análisis FODA.

domingo, 1 de julio de 2007

EE.UU.: la inflación de junio fue la esperada

WASHINGTON.- El índice subyacente de inflación de los Estados Unidos, que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos, registró un incremento de un 0,2% en junio. La medida estuvo en sintonía con lo esperado por los analistas. En tanto, el Departamento de Trabajo estimó que el índice general de precios al consumidor subieron un 0,2 por ciento durante el mes último, ligeramente más de lo esperado por los expertos. Los analistas esperaban un alza de 0,1 por ciento en el índice general en junio frente al aumento del 0,7 por ciento en mayo. Sin embargo, el alto valor de los alimentos no pudo ser compensado totalmente por la baja en los precios de la energía. En tanto, los mercados habían previsto un incremento del 0,2 por ciento en la medición subyacente, frente al alza de 0,1 en mayo. Mayoristas. Ayer, el Departamento de Comercio informó que el índice de precios de productor (IPP) bajó un 0,2 por ciento en junio, después de cuatro meses de aumentos sustanciales. La primera caída en el IPP desde enero sorprendió a los analistas que esperaban un incremento del 0,2 por ciento, después de un aumento que en mayo había sido del 0,9 por ciento. En los últimos 12 meses el IPP subió un 3,3 por ciento. La inflación subyacente a nivel de mayoristas, que excluye los precios más volátiles de energía y alimentos, fue del 0,3 por ciento el mes pasado como resultado principalmente de un aumento en los precios de los automóviles. Si se excluyen los vehículos de pasajeros, la inflación subyacente en el IPP fue del 0,1 por ciento.